1. ¿Qué significado tiene para Heráclito el fuego?
Heraclito concibe el mundo o la realidad como procesos de cambios permanentes o constantes como las llamas del fuego, aunque hay un orden (Logos). Su pensamiento dialéctico lo lleva a relacionar los dos opuestos como fuente de unidad en transformación como es la vida; la metáfora del fuego ‘’el devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego sólo se mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia’’[1]. Su visión cosmologica del eterno retorno concibe el movimiento cíclico por contracción o condensación y ascendente por dilatación. [1] http://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clito
2. ¿Es real el cambio para Parménides? ¿Por qué?
Parménides concibe la unidad e identidad del ser, ‘’el ser es, lo uno es’’ por lo tanto se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad, pues ello llevaría a reconocer algo que no era antes. El ser se encuentra igualmente distribuido por todas partes permaneciendo idéntico a sí mismo.
3. ¿Qué entiende Aristóteles por abstracción?
Aristóteles tiene una visión empírica del conocimiento en la que los sentidos cumplen un papel importante en la fase de la observación, posteriormente la capacidad de abstracción nos permite caracterizar un objeto individual al identificar: su esencia, forma o idea. La abstracción es un proceso inductivo pues no se parte de un concepto o idea preconcebida, lo universal no se halla separado de las cosas, sino radicado en las substancias como su forma.
4. ¿Qué es eso de la teoría de la reminiscencia? ¿Quién la defiende?
Platón fue el defensor de la teoría de la reminiscencia que consiste en que conocer es recordar. Las personas tienen alguna noción de las ideas que a partir de un esfuerzo se pueden traer a la memoria y es el camino que lleva al conocimiento absoluto. Cuando el hombre se despoja del mundo sensible o inteligible puede recordar lo que el alma sabía acceder a las ideas, a partir del método de la dialéctica.
5. ¿Qué función tiene para Epicuro la filosofía?
Epicuro de Samos le asigna a la filosofía una función práctica: ‘’ayudar a vivir feliz’’ basada en la autonomía y la tranquilidad del ánimo. La filosofía es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus características puede y debe realizar. Su filosofía es contraria a la platónica porque afirma que no hay más que realidad y niega la inmortalidad.
6. ¿En qué consiste la ironía socrática?
Sócrates utiliza la expresión "sólo sé que no sé nada" no como negación del conocimiento sino como método de hacer preguntas y dialogar llamado mayéutica, para buscar la verdad que se encuentra en cada uno.
7. ¿Quiénes son los personajes centrales del fresco?
La escuela de Atenas es una de las pinturas más famosas del artista Rafael Sanzio. Fue pintada entre 1509 y 1510 como parte de una comisión para decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael.
Platón y Aristóteles, son los personajes centrales del fresco ya que fueron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua.
Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo mientras que Aristóteles la tierra.
1: Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II – 4: Anaximandro - 5: Averroes 6: Pitágoras - 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Jenofonte – 9: el joven Francesco Maria della Rovere – 10: Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates– 13: Heráclito – 14: Platón – 15: Aristóteles – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides – 19: Zoroastro – 20: Claudio Ptolomeo –Rafael como Apeles – 21: El Sodoma como Protógenes.
8. ¿Hacia donde señala cada uno? ¿Por qué?
Platón: está sosteniendo el Timeo. Se encuentra señalando el cielo.
Aristoteles: Se encuentra sosteniendo una copia de su ética a Nicomaco.
Pitágoras: sería el adolescente que sostiene la tabla de las armonías.
Euclides: sería quien está pintando una figura geométrica ante un grupo de jóvenes.
Ptolomeo: Está de espaldas sosteniendo un globo terráqueo ha sido.
Diógenes: consideraba que las posesiones eran un impedimento a la vida; está tirado en el suelo como un perro tomando el sol.
9. Filosofía y matemáticas, ¿tienen algo que ver?
Antes de encontrar la relación entre las dos áreas filosofía y matemáticas es importante establecer la definición de cada una de ellas. La filosofía se ocupa de responder preguntas sobre la existencia y el origen del conocimiento, mientras que la matemática se ocupa de las cantidades y las formas, sus relaciones, así como su evolución en el tiempo. Las matemáticas dan instrumentos para conocer las leyes que rigen: el universo, la sociedad y las verdades filosóficas. Otra relación que se puede encontrar es el método deductivo que puede ser común en ambas disciplinas. Así para las matemáticas las reglas deductivas permiten reconocer cuales son las afirmaciones deducibles de los axiomas mediante las reglas de deducción y cuáles no. Para Aristóteles el razonamiento deductivo se realiza mediante el método de extrapolación.
Por ejemplo:
Todos los hombres son libres.
Aristóteles es un hombre.
Por lo tanto se infiere que Aristóteles es libre.